Que no está muerto lo que puede yacer eternamente.

GdS TV

05 December 2008

Mi rollo no es el rock

La hostia, he actualizado! Casi no me lo creo ni yo. Con otro post de versiones más o menos estupefacientes, eso sí. Me gustaría meter más chicha, pero es que esto da mucho juego y al final es lo que le gusta a la gente. Prometo en un plazo razonable dedicarle un post al pobre Roland Kirk, que tengo ahí el borrador muerto de asco. En fin, al tema.

Un fenómeno más o menos conocido de estos últimos años en círculos frikis ha sido Richard Cheese y su banda Lounge Against The Machine. Este señor se dedica a hacer versiones lounge --el estilo descafeinado y vagamente jazzístico que recibe su nombre de los pianistas de salón de hotel-- de canciones conocidas del rock. Imprescindible el post que le dedicaron Vicisitud y Sordidez, tras el cual es un poco reiterativo seguir glosando sus virtudes. Sólo quiero decir que es muy recomendable darle una escucha y que gracias a su versión he podido por fin entender la letra de Welcome to the Jungle. Ah, y hacer mención especial a Rape Me, con la que estoy seguro
que Kurt se habría echado unas risas. "Here's one for the ladies"!

Realmente se aprecia lo bueno que es Cheese cuando uno se asoma a lo que han hecho otros lounge lizards con grandes canciones del rock: por ejemplo Paul Anka con Smells Like Teen Spirit o Pat Boone con Enter Sandman (o, tirando más atrás, la horrenda de Sinatra de Mr. Robinson). Aquí sí que el mal gusto es indisimulable y auténtico. Comparemos con las respectivas versiones de Cheese: Smells Like y Enter Sandman --tremendo como combina el famoso riff del principio con "Mr. Sandman"--: no hay color. Por cierto, la mejor versión de esta última, hasta el punto de mejorar el original, es la de Motörhead. Que lo sepáis.

Parece que Mr. Cheese ha creado escuela, o quizás el posmodernismo no perdona y ya todo vale para triunfar, pero sin mucho husmear podemos encontrar propuestas estupefacientes como los Mike Flower Pops, que versionan (la versión de José Feliciano de) Light my Fire:



O Jazzkantine, grupo alemán cuyo cantante es un muchachote ario que ha visto demasiados vídeos de Michael Bublé, que se marcan una versión bastante decentilla de Highway to Hell (gracias a Nacho por descubrirlo):


Suficientes versiones "blandas" por hoy. Cambiamos de tercio y hablamos de unos amables caballeros sureños que... bueno, qué demonios, juzguen ustedes mismos:



Sí, son Hayseed Dixie (¿Rústicos del heno? ¿Heno sureño? ¿El Sur de Heno? la cosa es la similitud fonética con AC/DC), un grupo de prototípicos hillbillys que revitalizan a golpe de banjo grandes clásicos del metal. No sólo caen los Motorcabeza: Black Sabbath, Led Zeppelin (y eso que Jimmy Page decía que hicieron el riff tan complicado para que nadie les plagiara), Alice Cooper, Kiss, Aerosmith, Scorpions (escalofriante el cantante con los ojos pintados), Judas Priest o, en un plan menos jebi, Queen o los Sex Pistols (genial vídeo) no se libran de la mano hayseedixiana. Aunque por supuesto, su mayor exponente son las versiones de los Acca Dacca, por ejemplo Highway to Hell, Hells Bells o Back in Black. Aunque para mí la perfección la alcanzan en You Shook Me All Night Long. La letra, apoteosis del mal gusto, encaja con el acento sureño de manera increíble, revelando el espíritu de la canción: una fantasmada machista de bar. (Eso sí, con una música muy molona).

Para terminar, mención aparte a su soberbia parodia de Roses, de Outkast (canción que me encanta con un gran videoclip). Con esto os dejo hasta la próxima, que intentaré que no sea con tanto retraso. ¡Pasadlo bien y escuchad buena música!

19 October 2008

One for the money, two for the show

Aquí me tenéis, sobreponiéndome a la pereza que me da actualizar (también podríais animarme un poco dejándome algún coment, que es gratis). Me gustó cómo quedó el último post, así que hoy voy a seguir por el estilo.



Ahí vemos a Elvis en sus buenos tiempos, haciendo playback sobre "Blue Suede Shoes", diciéndonos que no le pisemos los zapatos de gamuza azul. La canción es cojonuda, un gran ejemplo de rock and roll, perfecta para mover el esqueleto, pero sentado en el ordenador viendo la actuación es difícil no advertir ante todo lo falso que es, la cara de paleto de Elvis, que ha pasado a doscientos por hora su nivel de incompetencia y está viviendo un sueño que le convertirá en pocos años en la ruina humana que todos sabemos, la prostitución que se está produciendo del deseo de rebelión de la juventud de la época, el comienzo del reino del espectáculo en la música.

Es especialmente interesante, la frase aparentemente inocente que da inicio a la canción: "One for the money, two for the show, three to get ready and go man go", que el compositor, Carl Perkins (merece la pena su versión) seguramente no pensó mucho; sólo es una típica cuenta antes de empezar la canción, pero con mensaje. Claves: la "money" y el "show". Lo que parece inocente no lo es, sobre todo al verlo en boca de Elvis.



Ahora vamos a hablar un poco de arte y política, en concreto de un concepto llamado "détournement" que inventa la Internacional Situacionista. Consiste literalmente en "darle la vuelta" a una obra preexistente y preferiblemente famosa para subvertir su significado. La imagen que he puesto, famosa gamberrada de Duchamp, no es un détournement porque el dadá es anterior a los situs (aunque los situs estaban muy influenciados por dadá), pero sirve de ejemplo --por cierto, L.H.O.O.Q. se lee en francés igual que "elle a chaud au cul", es decir "tiene el culo caliente".

¿Y qué tiene que ver todo esto con Elvis? Pues muy sencillo: a que un grupo industrial, KMFDM, realizó un détournement de la frasecita famosa en 1992. Aquí podéis ver el video, que es un poco cutre pero no está mal, del asunto, titulado "Money":



Usan la frase de estribillo y añaden letra: se revela que el tipo cuya única preocupación era bailar sin que le pisaran los zapatos es analfabeto, pobre y desgraciado, un ejemplar de "basura blanca". Además la canción mola.

Sé de otros détournements, también en el estilo industrial: por ejemplo Laibach realiza una versión de "Sympathy for the Devil" conservando la letra intacta pero interpretándola con su estilo frío y ominoso, sin rastro del "blues" original (aunque el video es más bien de risa). Algo parecido hacen con The Final Countdown. Si algún lector sabe de más ejemplos, me encantará conocerlos.

Para terminar, otra versión irrespetuosa de "Blue Suede Shoes" que también podría contarse como détournement, aunque me parece que los Toy Dolls no lo hicieron por razones políticas sino por el cachondeo, lo cual por supuesto no les resta mérito:



Son muy recomendables estos Dolls. Quizá os interese saber que son autores de "I've got asthma", que luego los demenciales bilbaínos Reserva Dos versionaron como "Vello púbico de senadora". ¡Hala, a pasarlo bien!

19 September 2008

Versiones sorprendentes

He aquí dos versiones que me dejaron sorprendido cuando las escuché, porque vienen de artistas que no tenía en gran estima y sin embargo demuestran gusto y buen tino al abordar canciones que me gustan mucho.

Empezamos con nada menos que Carlinhos Brown, al que tenía conceptuado como un jipi con suerte que supo estar en el lugar adecuado en el momento adecuado (qué valiente es la ignorancia). Se marca una versión nada despreciable de "El tonto Simón" de los grandes Radio Futura. Lo más chocante son los primeros segundos, que no desentonarían en un disco de Nine Inch Nails: una percusión electrónica agresiva que se mezcla con el ritmo brasileño de forma cuanto menos curiosa. Después el tema transcurre por derroteros más suaves, destacando una producción muy cuidada.

En fin, he aquí al señor Brown:



Y aquí el original (aunque he oído al menos dos versiones distintas de estudio y varias en directo, no sé cuál es la primera):



Otro músico al que no consideraba nada del otro jueves era Moby. Lo consideraba un representante de la electrónica suave, agradable y tan sofisticada que resultaba insípida. Resulta que este calvo simpático esconde un alma melancólica que se identificaba en su juventud con los torturados Joy Division. "New Dawn Fades" es una canción tremenda, solemne, que representa como ninguna la frialdad trágica de los Division. Escuchemos primero a Curtis, que en paz descanse:



Y ahora a Moby. De momento he escuchado una versión de estudio y dos directos, de los cuales, aunque ambos son espectaculares, me decido por éste, más eléctrico, con Dave Navarro.



Al contrario de los picotos comentaristas del youtube, no creo que esté mal meter el solo al final. He oído mejores solos, pero ése mola. Si os ha gustado, aquí podéis ver la versión acústica, que es muy bonita.

16 September 2008

In memoriam Rick Wright

Aunque hayamos hecho que la música perdure para siempre con la fonografía, es desolador saber de repente que quien ha creado el sonido que tantas veces me ha llevado a lugares mejores de la mente ya no está. Adiós, Rick. Siempre seguirás tocando en el gran concierto en el cielo.



Y mientras tanto Roger Waters con perfecta salud (y que le dure muchos años, faltaría más)

08 September 2008

Jethro Tull (I)

Veréis, soy un hombre sencillo y fácil de contentar. Con un poco de música me tienes tranquilo, y si me llevas a un concierto de Jethro Tull y después me pegas un tiro en la frente, me verás irme con una sonrisa en los labios a ese mundo mejor donde suena todo el rato Thick as a Brick. (Lo cual me recuerda a "Heaven", de los Talking Heads, pero en fin)

El concierto fue en las fiestas de Alcorcón, de gratis total. No parecía haber mucha gente cuando llegamos al sitio, aunque luego dijeron que éramos 15000. El público tendía a la madurez (vamos, que se veía que llevaban 30 años escuchando a los Tull), pero también había fans jóvenes, lo cual me congratula.

Dábamos por supuesto que tocarían primero los Gwendal, pero, de repente y por sorpresa, estaba acompañando a Elo en la cola de la comida cuando empieza a sonar My Sunday Feeling. Los pies me llevaron hacia el escenario y empecé a flipar en colorines, 3D y sonido cuadrafónico.

Una descripción fría: digamos que, como están en la gira de su cuadragésimo (que se dice pronto) aniversario, centraron casi todo su repertorio en los tres primeros discos, añadiendo otros clasicazos como "Heavy Horses" o "Too old to rock'n'roll too young to die", aparte de terminar con las obligatorias "Aqualung" y "Locomotive Breath". Digamos que Anderson, aunque ha perdido voz (y pelo), sigue estando igual de loco y toca la flauta mejor que nunca. Que Martin Barre sigue siendo un jefazo, y que el resto de la banda no desmerece (aunque no habrá bajista más molón que Glenn Cornick, ni batería como Clive Bunker). Pues bien, todo esto que digo no hace justicia a lo ACOJONANTE que era estar allí. Yo estaba totalmente en trance. Había rogado a los dioses flautistas que tocaran Thick as a Brick, y mis deseos se cumplieron. Como la encadenaron con Aqualung y Locomotive, casi me quedo sin garganta. En resumen, una experiencia increíble. Setlist, por si a alguien le interesa (no necesariamente en orden):

My Sunday Feeling
A Song For Jeffrey (40 años después del Rock'n'Roll Circus con Tony Iommi)
A New Day Yesterday
Serenade to a Cuckoo
Dharma For One (no fue como en la isla de Wight, pero moló)
Too Old to Rock'N'Roll, Too Young to Die
Bouree
We Used to Know
With You There to Help Me
Heavy Horses
Jump Start
Thick as a Brick
Aqualung
Locomotive Breath

Luego me harté a bailar al ritmo de los Gwendal, pero eso es otra historia. ¿Por qué no habrá ahora bandas como los Jethro? ¿Por qué a veces tengo la sensación de haber nacido 30 años tarde en un país equivocado?

17 August 2008

Sordos

Estamos de vacaciones, como el lector habrá podido advertir; los compromisos, la familia y las mujeres (sobre todo la Física, que es una celosa) me tienen apartado de estas orillas, pero tenemos fecha de vuelta, y de paso agenda: el 6 de septiembre tocan Jethro Tull en Alcorcón como parte del tour de su cuadragésimo aniversario y evidentemente estaré allí para verlos y contarlo fielmente, aprovechando para dedicarles un post gordo.

Además, he estado haciendo acopio y tengo material para mucho tiempo. No nos pierdan de vista!

10 July 2008

En attendant Mado

Si os fijáis, allí en la barra, en la sección de "Internets", aparece Jamendo. Bueno, pues si nunca habéis estado allí, merece la pena echar un vistazo. Jamendo (pronúnciese llamandó con acento porteño) es un portal francés de música libre, es decir, gratuita y reutilizable sin tener que pagar un duro a nadie. Y, punto importante, hay allí muy buena y variada música, de forma que si llega el LOLocausto de la SGAE y nos cortan la línea a los que usemos P2P, podemos sobrevivir sin problemas bajándonos nuestro musicote de Jamendo de forma legal.



Uno de los grupos más interesantes que descubrí en este portal son los En Attendant Mado, grupo francés que toca una mezcla indefinible de jazz manouche (en el estilo que fundó Django Reinhardt) con blues, ska y lo que pillen, resultando un cachondeo increíble. Han sacado dos discos, y ambos están disponibles en Jamendo:

21min20, thermostat 7: El título quizá sea mejorable, pero la música es impresionantemente buena. Canciones inteligentes, bien ejecutadas y pegadizas. Mi favorita, la impresionante "Peut-être", de la que traduzco la letra:

Famélica sombra salida de ninguna parte
Degolló a su presa con gesto entrenado
La llevó lejos de miradas indiscretas
A un callejón oscuro, allí estaría tranquilo.

Le sacó el hígado, necrófago devoto
Como si trinchara un pollo o un vulgar pato!
Secó la sangre que corría sobre su puñal
Y volvió a su camino como si no hubiera pasado nada.

El asesino del que hablo no es un caníbal
Es un coleccionista, un animal apasionado.

De día es encantador, va con el corazón en la mano,
Es un hombre del que hablan bien.
De noche enloquece, lleva el corazón en la mano
y la víctima en los brazos... sí, es un asesino.

El peatón del que hablo no es un hombre banal
Es un chaval incomprendido que puede ser brutal.

Su padre falleció antes de nacer él
Cuando paseaba por las calles de Morlaix;
Una teja cayó sobre su cráneo desprotegido
Murió en el acto, ninguna posibilidad de sobrevivir.

Su madre fue violada y luego asesinada
Por un reparador y su pequeño empleado
Nunca encontraron el cuerpo
Pero los dos malhechores fueron encerrados de por vida.

El chaval del que hablo no es un familiar;
Es un solitario, todavía en la edad de Neandertal.

Este buen hombre no es el último de los santos,
Pero si pudo convertirse en ese otro
Fue por el amor de una madre perdida para siempre
Perdida, eso no se lo perdonaría nunca.

Puesto que, si nunca encontraron a su madre
Fue porque la había guardado en un congelador
Quería reemplazar los órganos degenerados
Quería salvarla como un niño ingenuo

El médico del que hablo no es un especialista
Sólo es un soñador un poco radical.



Da mal rollete, ¿eh? Otras canciones tratan sobre la portera de la casa (Mme. Asperge), sobre los estragos del alcohol (Alcool-bémol), sobre la alegría de ser joven (J'Chuis jeune) o sobre la historia de un niño que se pierde en un supermercado y encuentra a su gran amor (Le Petit Robert). Pero no hace falta entender las letras para disfrutar de la música, que a mí por lo menos tiene dos grandes aspectos que me encantan en un grupo: la espontaneidad y el swing.

Su segundo disco, Séquelles qu'on aime, me gusta un poquitín menos. Pero sólo un poquitín. Lo que parece que pierden en frescura lo ganan con creces en madurez (toma topicazo) y yo sigo disfrutando de temazos como "La Guerre des Gris", "Ode a Estelle" o "Célibat", aunque a veces "Thorsten und Steffen: Eine Deustches Liebeslied" me pone un poco de los nervios. En definitiva, grandes discos de una gran banda que, sin ínfulas de grandeza, me ha servido de fondo a muchos buenos ratos (las clases de programación se hacían menos pesadas con Mado). Mi recomendación 100%.

03 July 2008

Stop Making Sense


Encima, de izquierda a derecha, Weymouth, Frantz y Harrison. Debajo, Byrne

Increíble. Que los Talking Heads eran un grupazo todos lo sabemos. Me arrepiento profundamente de no haberles dado antes la escucha que merecen. Sí, "Burning Down the House" estaba en mi lista de reproducción desde hace tiempo, pero nunca me había dado por profundizar más. Ahora, tras escuchar algunos discos y sobre todo tras ver "Stop Making Sense" estoy convencido de que son uno de los grupos más divertidos que poblaban las ondas sonoras a finales de los 70 y principios de los 80, la época de lo que se vino a denominar "New Wave". Los Heads empezaron tocando en el CBGB con los Ramones, pero su música es bastante distinta. Las letras un poco esquizofrénicas y siempre interesantes de Byrne encajan perfectamente en una música que suena sencillamente como ninguna otra.

"Stop Making Sense" es una película dirigida en 1984 por Jonathan Demme, conocido por "El Silencio de los Corderos". Está formado por tres conciertos de los Heads montados bastante bien --aunque a veces se note alguna desincronización-- y sobre todo sin la fea costumbre de andar cambiando cada 5 segundos de músico, enchufar a los caretos del público asistente o hacer cosas "creativas" con la cámara.

Pero lo más importante es que las canciones son muy buenas, están ejecutadas impecablemente, con la adición de dos coristas, un guitarrista, un tecladista y un percusionista a los cuatro Heads, y sobre todo, es muy divertido de ver. A modo de ejemplo, he puesto en la TV algunos momentos emblemáticos del concierto.

En primer lugar podemos ver el principio de la película. Byrne aparece con su traje gris y su tupé, con una guitarra acústica y una casete en la mano. Deja la casete en el suelo, le da al play, se oye la batería y ataca "Psycho Killer", uno de los temas más conocido de los Heads.

Después de esto, los músicos se van añadiendo poco a poco: entra la bajista para tocar "Heaven", luego el batería, el tecladista, el percusionista... hasta que para "Burning down the house" ya están todos en escena. Pero el climax del concierto es la siguiente (que podéis ver en la TV), la famosa "Life During Wartime", en la que Byrne ejecuta unos bailes espasmódicos y termina dándose tres vueltas corriendo al escenario.

Luego, corte. Parecen volver más o menos a la normalidad, pero en realidad lo que pasa es que "Life During Wartime" era la última de un concierto y empieza otro, del cual merece la pena destacar la canción de los Tom Tom Club (que eran los Heads pero sin Byrne), en la que podemos apreciar los encantos de la bajista. La canción se llama "Genius of Love" y está en la TV.

Y, para terminar, uno de los momentos que han pasado a la historia: para "Girlfriend is Better", Byrne se calza un traje gigante y nos empieza a recitar aquello de "Stop Making Sense". Creo que con esas selecciones es suficiente para entusiasmarse por la película. Mi recomendación es absoluta. Yo pensaba comprármela en DVD, pero ya me dejé los cuartos en uno de los Who, del que también hablaré un día de estos. Claro que eso es otra historia, y debe ser contada en otra ocasión.

01 July 2008

Vacaciones!



Bueno, aparte de que hace una semana que no actualizo, me voy ahora una semanita de vacaciones a mi Gran Canaria querida. No os preocupéis: tengo un par de posts en reserva que dejaré programados. A pasarlo bien, mis queridos lectores! Os dejo con...

José Feliciano -- Oye cómo va

24 June 2008

Mundo viejuno (y peluquería australiana)

Ahora que se ha celebrado el Kobetasonik, con la presencia estelar de bandas como Judas Priest o Kiss, hay que plantearse el serio problema del dinosaurismo en la música. No hablo ya de los Rolling, que parece que tienen simpatía por el diablo suficiente como para seguir rocanroleando eternamente, pero para mí, que considero superior la música producida entre 1965 y 1975 (aunque últimamente estoy relativizando esa creencia), resulta trágico cómo los grupos actuales no han sabido coger el testigo, y para festivales como el kobeta o el inminente Rock in Rio vemos nombres que ya podían ver nuestros padres en los carteles de conciertos o en las tiendas de discos.

Bandas que ya se habían jubilado, como The Police, se dan cuenta de que siguen llenando estadios, y se dedican a seguir viviendo del cuento. Neil Young (me abstengo de hacer chistes con su apellido), que supo reinventarse como abuelo del grunge, sigue en la brecha con Cobain criando malvas y Eddie Vedder pasando de los 40. Por no hablar de Bob Dylan, que lleva 30 y pico años en decadencia sin terminar de renunciar al dorado negocio de la nostalgia. Y son artistas de los que disfruto enormemente... en sus discos de antaño. Ir a verlas es de seguro una gran experiencia, pero me resulta un poco deprimente.

¿Y las bandas actuales? El cartel del Rio es para ponerse a llorar. Los únicos que para mí mantienen algo del espíritu rockero de antaño, haciendo canciones frescas y divertidas, son los Franz Ferdinand. Pero... ¿El canto del moco? ¿Tokio Hotel? En general todo refleja la ineludible realidad de que el rock está muerto, lleva más de 20 años muerto, y si parece que resucita sólo es un zombi, perdida ya su energía juvenil. Ahora los festivales cuestan un cojón y son eventos totalmente comerciales, ya sea para toda la familia o te intenten vender rebeldía.

The Who - Won't get fooled again (Live 8)

Francamente, no me acuerdo qué estaba haciendo cuando emitieron a bombo y platillo el macroconcierto este. Montones de superestrellas dando conciertos por una buena causa. Ya se nota que desde entonces África está mucho mejor, dónde va a parar. Una cosa que me irrita especialmente es la pinta de ricos asquerosos que tienen los roqueros de antaño, con su ropa que se nota que vale una pasta, sus relojes Rolex, etcétera. Sobre todo me llamó la atención en ese aspecto Roger Waters, que demuestra que poseer la mayor parcela de las Islas Británicas se le acaba notando a uno en la cara.

No obstante, ver esta actuación de los Who que quedan, aunque se nota la ausencia del gran Entwistle, me produjo mejores sensaciones de lo que me esperaba. Townshend, aunque calvo y menos atlético, se sigue marcando sus molinillos y dándole mil vueltas a todos los tontolabas que creen que por hacer el idiota con una guitarra molan más. Y las cuerdas vocales de Daltrey siguen en plena forma... "Won't get fooled again" sigue siendo un temazo --aunque a todo el mundo le suene por CSI-- y el rugido es escalofriante.

Nick Cave & The Bad Seeds - Tupelo

Todo un ejemplar el señor Cave. Claro que íbamos a esperar de un australiano, gente que ve el mundo del revés. Ente onvre, allá por 1985, cogió una banda de gente guay --entre los que se contaba Blixa Bargeld, el guitarrista de los Einstürzende Neubauten, otros que tal-- y se puso a resucitar el espíritu de los bluesmen del Delta, pero en plan mal rollete. Aunque tengo todo el disco (llamado "The firstborn is Dead"), con esta canción, que es la primera del disco y el single, se puede uno imaginar el resto, pues comparte con el blues originario la monotonía.

Tupelo, Mississippi, es el pueblo natal de Elvis. Además, se inundó en 1927, evento recogido en canción por John Lee Hooker, causando miles de muertos y en general un desastre bastante gordo. Así que el bueno de Nick se pone a cantar en plan profeta loco sobre reyes y bestias y ríos... la letra mola, en definitiva. Y la manera de "cantar" es auténticamente oscura y convincente. Y el peinado le favorece. Y hace playback sin ninguna vergüenza, lo cual sólo merece mi aplauso.

23 June 2008

La conexión Cage (I) - Horn Concerto

El pasado sábado, día Europeo de la Música, un servidor de ustedes tuvo la oportunidad de participar en una movida de las que no se viven dos veces: un concierto para bocina solista y orquesta de automóviles, oportunamente titulado Horn Concerto. El autor de la broma es Stephen Montague, un prestigioso compositor que vino a dirigirnos. Los intérpretes éramos ocho músicos escogidos casi por casualidad --un conocido compositor (en ambos sentidos de la palabra) me lo propuso y no dudé un instante-- y los dueños de los coches, miembros del Club del Mini, a los que hay que agradecer su infinita paciencia y disposición a que les pasáramos de revoluciones los motores y reventáramos los klaxon. La cosa no salió tan perfecta como era de esperar, pero al menos se aprecia:



PD: Yo soy el del coche verde claro.

20 June 2008

Arrancamos! - Chase the Devil, Moscú está Helado

Playlist de la entrada (hasta que ponga en marcha la Radio como Clapton manda)

Bueno, voy a explicar cómo tengo pensado que vaya esto. Voy a seguir un calendario de actualización concreto: una vez a la semana voy a escribir un artículo chulo, diseccionando varios discos o hablando de un asunto en particular. Para asegurarme regularidad, dejaré programadas las entradas. El resto de entradas van a ser más breves, con un par de canciones sueltas en plan "minutos musicales" --que no todo va a ser escucharse discos en plan maratoniano--, selecciones del youtube, que aparecerán puntualmente en la GdS TV de ahí arriba (además de mis propios 117 favoritos que se pueden ver en el canal de youtube, en la sección de internets de la barra), y otras cuestiones variopintas.

He añadido la "Radio Generación de Sordos" (también en la sección internets), pero no me fío mucho del goear. A ver si funciona. (ACTUALIZACIÓN - Me temo que no).

Así que, dicho lo dicho, arrancamos con un par de canciones que me he encontrado recientemente.

Max Romeo & The Upsetters - Chase the devil



(Hay videos en directo, pero a cada cual con peor calidad. Por eso he puesto en la TV uno en el que sale la foto del tal Romeo, un tipo con pinta de majete)
Como ejemplo de cómo llego a costas musicales extrañas y de lo relacionado que está todo al final: lo más lejos que había llegado en el reggae era a Bob Marley y sus Wailers, reconociendo como mejores los viejos temas jamaicanos a los más modernos post-1970 (a pesar de "Is this love"). El año pasado, sin embargo, me apunté en el conservatorio a clase de Tecnología Musical, la culpable de que esté haciendo Teleco. Usando el Reason, exploramos distintos estilos de música para crear bases con la increíble potencia que da este software: electropop, techno... y dub. Total, que para inspirarme descargué varias pistas de Mad Professor, Lee "Scratch" Perry y King Tubby, que francamente no me gustaron mucho y quedaron abandonadas en el fondo del Ares. Hasta que me puse a hacer limpieza y reaparecieron. Nostálgico, me puse a releer los artículos en wikipedia y tres clics después llegué a esa canción (los Upsetters eran la banda de Lee "Scratch" Perry). Cuál no sería mi sorpresa al reconocer el bridge --"Satan is an evilous man, but him can't chocks it on I-man"-- como el sample que aparece al final de "Ni de ellos ni de ellas", grandioso tema de el mejor rapero de este país, Tote King. Podéis escucharlo en la radio, para comprobarlo. (Además, por lo visto aparece en la radio K-JAH del GTA. Yo es que era más de ESPANTOSO. La vida es una lenteja...). En fin, que me encanta este tema, que me encanta el acento jamaicano, que me encanta Tote King (algun día hablaré de él). Por cierto, si a alguien le interesa, los Madness hicieron una versión a finales de los 90, que no me pareció gran cosa (los años no pasan en balde, parece).


Esplendor Geométrico - Moscú está helado



Últimamente me estoy adentrando en un viaje de tintes masoquistas por las tierras de la electrónica y el industrial, del que no os quepa duda que hablaré largo y tendido cuando lo dé por terminado. Entretanto, buscando por wikipedia sobre buenos representantes del género, me encuentro con que un grupo ¡español! es considerado por los entendidos como uno de los mejores del primer industrial. Podéis leer sobre ellos en la wikipedia (enlazo en inglés para que veáis que es en serio). De los pocos temas suyos que he escuchado, este es el más digerible --dentro de que estamos hablando de industrial-- y de hecho mola un huevo. Lo he puesto en la radio, y en la TV un montaje bastante curioso que ha hecho un ser humano con esfuerzo. "Sopla el viento en los motores del gran tren transiberiano"... qué grande. Me recuerda a una escena de "Siete vidas", con Gonzalo cantando su tema electro, que por lo visto está plagiada de "Friends", esa serie tan famosa que jamás vi --no por nada especial, no me pillaba a mano--. Me entero ahora (al buscar la imagen) que fue de hecho el primer tema que grabaron, allá en 1980, nada más separarse de Aviador Dro.

Y hasta aquí la primera entrega de las entradas "breves" --con lo que me he enrollado, no sé cómo haré las largas--. ¡Que ustedes lo disfruten!

18 June 2008

dospuntocero

Bienvenidos a Generación de Sordos 2.0. No es sólo un cambio de diseño, es un cambio de modelo, aprovechando el final de una etapa de mi vida, la de estudiante de conservatorio, que me deja tiempo para acercarme a la música de una manera más "sana" y relajada.

Generación de Sordos renace como un blog dedicado principalmente a la música de todos los estilos, pero sobre todo la de los últimos cincuenta años. Habrá críticas de discos, vídeos (gracias al videolog de YouTube), canciones individuales, música que todos conocen, música rara...

Tengo bastante ilusión en esto, y ya que empieza el veranito prometo actualizar a menudo para poner en marcha el asunto. Se acabó el pedantismo frustrado. ¡Música, maestro!

He borrado todos los post anteriores, excepto los que trataban de música, y estos los he editado para encajar con la nueva temática. De todas formas, por si a alguien le interesa, he hecho dos copias de GdS 1.0: en documento Word y en pdf. El pdf tiene el inconveniente de que no funcionan los enlaces. Se pueden descargar de aquí: doc pdf. Disfruten. Ya he puesto la primera entrada en la TV: admiren al legendario Carlos Santana y su banda en Woodstock. En 7:43 pueden ver a un señor en pelotas con una oveja en brazos, probablemente inconsciente de que estaba siendo grabado para la posteridad.

06 April 2008

Musick to heare (I): No te creas chéspir

In laudem Musice et opprobrium Contemptorii eiusdem
Musicke to heare, why hearest thou Musicke sadly
Sweete with sweetes warre not, Joy delightes in Joy
Why louest thou that which thou receauest not gladly
or else receauest with pleasure thine annoy
If the true Concord of well tuned Soundes
By Vnions maried doe offend thy eare
They doe but sweetlie chide thee, whoe confoundes
In singlenes a parte, which thou shouldst beare
Marke howe one stringe, sweet husband to another
Strikes each on each, by mutuall orderinge
Resemblinge Childe, & Syer, and happy Mother
Which all in one, this single note dothe singe
whose speechlesse songe beeinge many seeming one
Singes this to thee, Thou single, shalt proue none

Música tú, ¿por qué la música te entristece?
Goza dulzura con dulzura, y en sí misma la alegría se deleita;
¿Por qué sin placer tomas lo que amas
Y te complaces con lo que deploras?

Si sonidos noblemente combinados
Por la armonía, ofenden tus oídos,
Ese concierto te reprende suavemente
Por confundir en una las voces entonables.

Ve cómo las cuerdas delicadamente acordes
Se engarzan con cuidado en un orden recíproco;
Como un padre y un hijo y una madre dichosa
Entonan juntos la más encantadora melodía:

Ese canto sin palabras que tantos es en uno,
Y que así te repite: "Tú, solo, nada vales"

Este es el soneto VIII de Shakespeare, que no conocía hasta hace poco. De hecho, a los sonnets tengo ganas de darles un bocado desde que vi Sentido y Sensibilidad (es muy tópico, lo sé, pero quién se puede resistir a ese "Let me not to the marriage of true minds...") y éste me viene al pelo para hablar de mis músicas varias, tanto en sentido literal como metafórico.

En sentido literal, los sonetos dejan traslucir atisbos de sordidez por otra parte típicos de la literatura barroca; si no me creéis, leed el Buscón. La gran literatura a veces tiene una reputación de seriedad que le perjudica: pero a eso llegaré cuando hable del Ulises. Para empezar, su autoría es dudosa: de su misteriosa dedicatoria se puede deducir que los poemas fueron escritos por un poeta muerto años antes y "apropiados" por el ingenioso dramaturgo Shake-Speare de Stratford-upon-Avon.

De lo que la wikipedia me ha enterado que yo ignorara es de que los primeros 126 sonetos están dedicados a un "bello joven" y expresan por él un indudable amor platónico. Precisamente el poema que nos ocupa se encuentra entre ellos, y más concretamente entre los "sonetos de procreación" (!) en los que anima al bello joven a casarse y tener hijos. Aquí compara la armonía de la familia con la de los sonidos musicales, condenando el egoísmo del bello joven que prefiere morir sin descendencia ("como murió mi padre", en las inmortales palabras de Joaquín Sabina).

Dejamos aquí la interpretación literaria. Por si fuera poco con la calidad intrínseca del soneto, nada menos que Igor Stravinsky lo convirtió en la primera de sus Three Songs from William Shakespeare, para mezzo-soprano, flauta, clarinete y viola... que un servidor de ustedes está ensayando en calidad de flautistillo. La canción es fantástica; no sólo bonita, sino con mucho que rascar. Podría hablar aquí del uso particular del serialismo que hace Stravinsky, pero no lo voy a hacer, porque no quiero perder los pocos lectores que tengo.

Sin embargo, no hay que tener mucha imaginación para entresacar alguna clave contemporánea interesante del soneto: tomando al Fair Youth por el oyente, nos habla de cómo las intrincadas líneas que forman la pieza, relacionadas sutilmente entre sí, no importan en sí mismas, sino como una sola; cómo no hay que dedicarse a destripar la música, sino disfrutarla, etcétera. Naturalmente, la buena poesía y la buena música tienen la virtud de encajar en cualquier interpretación.

04 January 2008

Una canción sobre las playas españolas

Y no, no es ésa de "su Costa Brava y su Costa del Sol" (¡Que viva Lituania!), sino una del Gran Canadiense, nada menos que el bueno de Neil Percival Young. Corría el año 1969 --los años corren mucho, los cabrones; ya se nos ha escapado otro-- y nuestro onvre, después de dejar los Buffalo Springfield y poco antes de incorporarse a los Crosby, Stills & Nash, reclutó a tres jóvenes músicos y formó la banda Crazy Horse, con la que grabó el disco "Everybody knows this is nowhere", cuya última canción es la que nos ocupa.



Llámase "Cowgirl in the sand" y la leyenda (no puedo asegurar esto) dice que la escribió, junto con otras del mismo disco, padeciendo 39,5º de fiebre (¡!) y que trata sobre cómo se imaginaba que eran las playas españolas. Si se piensa, tiene sentido: tías buenas vestidas de vaquera en la playa bajo el sol abrasador... THIS IS ESPAÑA! Aunque lo de la vaquera tampoco tiene porqué implicar sombreros a lo John Wayne: recordemos que cowgirl es precisamente el nombre de una posición sesuarl en la que la dueña se dedica a "cabalgar" al miembro viril. Así pues, me inclino por orientar mi hermenéutica hacia el campo del Sex on the Beach.

Tras esta docta introducción (Vive la Wikipédia!) pasemos a escuchar la música. El MVE sabe que la he intentado subir al ghoeahr de los huevos y que no le ha dado la gana. Ya me lo ha hecho otras veces: yo intentando subir música de calidad y a los que suben lo último de Chayanne les debe de ir de vicio, porque copan la página de novedades. Por fortuna, el Tubo nos salva ofreciéndonos uno de esos vídeos que hace un ser humano (con esfuerzo) poniendo a una sucesión de imágenes una canción de fondo. Chasquen el enlace de más abajo para oír "Cowgirl in the Sand" en su versión original:

No me gusta empotrar vídeos del Tubo directamente en el blog, porque pueden ralentizar la carga hasta el extremo de colgar el navegador...

Supongo que ya habrán disfrutado, o estarán disfrutando en este momento, de estos gloriosos 10 minutacos de música, con una bonita introducción (me encanta la entrada de la batería), tres estrofas terminadas en estribillo, y sobre todo mucho guitarreo. De la letra hablaré más tarde, ahora centrémonos en la música.

En cuanto a la armonía, poco que comentar. La introducción nos establece claramente en La menor. La banda de rock entra a saco rompiendo el ambiente melancólico de la guitarra acústica y nos coloca en el espacio musical en el que vamos a estar la mayor parte de la canción (y recordemos que dura 10 minutos). Este espacio no es otra cosa que lo que se denomina vamp, una figura armónica sencilla que se repite interminablemente, sobre la que se improvisa. Así se pueden hacer solos chulos fácilmente: como la armonía es sencillota, es difícil perderse. Nuestro vamp es:

| Am | F |

Sí, en efecto. Dos acordes rellenan la mayoría de la canción... ¡y además queda bien! Esto no es nuevo: si os contara como las sinfonías más excelsas están escritas literalmente a partir de cuatro notas (el ejemplo más obvio es el ta-ta-ta-chan de la Quinta, pero los hay a miles) os llevaríais las manos a la cabeza. Eso al menos hice yo cuando me enteré de La Verdad de la Música.

Lo que pasa en realidad es que lo importante no es utilizar muchos medios, sino utilizar los adecuados y utilizarlos bien. Beethoven y Neil Young lo consiguen, cada uno en lo suyo. En el tema que nos ocupa, el vamp permite a los guitarristas --el propio Young y el malogrado Danny Whitten, al que, después de su muerte por sobredosis en 1972, Neil dedicaría una canción-- mostrar sus habilidades, que son bastante apreciables.

Antes de que la visión decimonónica de la interpretación --el solista de abundante ego, a lo Paganini, que puede tocar las escalas más rápido que nadie-- llegara a la guitarra eléctrica con los Malmsteen y compañía, lo que se apreciaba en un guitarrista de rock es que pudiera improvisar con fluidez y tocar los riffs con el tono --mood-- adecuado, creando melodías memorables. Ejemplos soberbios de esta escuela son Eric Clapton y David Gilmour.

Young y Whitten están en la misma onda, cuidando el sonido --con un fuzz cálido muy de la época-- y el groove más que la técnica pura y consiguiendo un resultado efectivo, que hace que los 10 minutos se pasen volando y le den a uno ganas de al menos sacudir la cabecita al ritmo de la música.

El único momento en el que se rompe la monotonía del vamp es en el estribillo. Claro; porque es lo que se debe destacar, aparte de ser de las escasas partes cantadas en este mar de solos de guitarra. En cuanto a la letra, para apreciarla mejor merece la pena escuchar la versión acústica:

Y así pueden ustedes apreciar lo feo que era y sigue siendo el amigo Neil (aunque con la edad haya mejorado). Los dioses no dan juntas las virtudes, si no vean ustedes el video del hit mongoloide aquel de "Los micrófonos".


Para ayudarnos en la comprensión de las letras, existe una página fantástica llamada SongMeanings que permite al personal decir qué cree que quieren decir los tan frecuentemente endrojados liricistas del rocanró. El sincero esfuerzo que dedican estos anónimos exégetas resulta particulamente enternecedor cuando se dedica a letras que carecen por completo de sentido, como por ejemplo el 90% de las de Nirvana. Además, esta web tiene otra interesante particularidad: los comentarios están diferenciados por color según el que escriba sea onvre o mujer (en azul y rosa, como los lavabos de colegio). Lo cual nos permite analizar las diferencias de perspectiva entre los sexos o incluso, si hay suerte, trabar conocimiento con alguna anglosajona que comparta (o no) nuestros gustos musicales.

En definitiva, estos señores y señoras tienen diferentes opiniones sobre la letra. Lo que está meridianamente claro es que la canción trata sobre una mujer de alguna forma relacionada con el narrador. A partir de aquí, me adhiero fundamentalmente a la interpretación de un tal Hedges: la canción trata de adulterio, cometido por la mujer con el narrador.

Esta interpretación se apoya en la línea "after all the sin we had"; pecado cometido por hombre y mujer... la cosa va de comercio carnal. Además, esa misma estrofa comienza preguntando si el anillo (de bodas) ha empezado a corroerse ("has your band begun to rust?"). También la referencia a cambiarse el nombre ("Old enough now to change your name") nos sitúa: recordemos que en los países anglosajones se pierde el apellido de soltera al casarse... y se recupera al separarse.

Así explicamos la mayoría de la canción, pero aún queda llena de misterio la mayoría del propio estribillo:
When so many love you
is it the same
It's the woman in you
that makes you want
to play this game.
¡Así que el narrador, que suponemos avatar del propio Young, no es el único que pretende a esa mujer casada! ¡Así que ella, mujer especial, "rubí en el polvo", ha montado un juego cornífero multitudinario! Con razón el narrador empieza preguntando, tímidamente, como temiendo que el anterior no haya terminado todavía.